top of page
Buscar
  • Foto del escritorSomosFEF

Salida pedagógica "Reserva natural Cañón del Río Claro"

Cada semestre el grupo de IX de la Licenciatura en Educación Física realiza la salida a la Reserva natural Cañón del Río Claro, para entender más el porqué de esta salida, invitamos a los profesores Juan Manuel Villanueva y Astrúbal Poloche a que nos contaran sobre el sentido de esta salida dentro de la Licenciatura.


"La Reserva Natural Cañón del Río Claro "El Refugio" se encuentra ubicado en la variante sur oriental de la cordillera centra en el departamento de Antioquia, Colombia. Compartiendo linderos entre los municipios de Puerto Triunfo, San Luis y Sonsón, a 40 kilómetros del nacimiento del río, en el alto del Tigre y el alto de la Osa (Sonsón) y a 57 km. de la desembocadura en el río Magdalena.


Esta reserva natural, es un proyecto de iniciativa privada, que se inició en 1970, y que con conciencia ambiental apoya y protege los bosques húmedos tropicales en el Cañón del Río Claro, al tiempo que desarrolla turismo ecológico con programas educativos-recreativos, dentro del área protegida. Este refugio de vegetación tropical caracterizado por bosques húmedos que crecen sobre rocas de caliza en los yacimientos de mármol de la región del Río Claro del Norte, es una de las reservas más importantes en el centro del país.


Es un lugar que goza de una gran biodiversidad en su flora y su fauna, y de una indescriptible belleza reflejada en la transparencia del río, que durante millones de años se abrió camino a través de las altas colinas de piedra, para formar el más esplendoroso Cañón de Mármol que existen en Colombia. Reserva a la cual nos dirigimos con los estudiantes de IX semestre.


OBJETIVO GENERAL


Utilizar la práctica del campismo como medio de auto reconocimiento y construcción de cuerpo en sí mismo además de convivir en un grupo, valorando los beneficios que ofrece la naturaleza.


Durante el desarrollo del campamento se lograrán los siguientes objetivos:


1. Mediante la práctica, adquirir conocimientos y desarrollar destrezas sobre técnicas campamentales que le permitan convivir con la naturaleza en forma cómoda y segura.

2. Utilizar la convivencia en la naturaleza, para la realización de actividades propias de este medio, en las experiencias corporales técnicas, culturales y ecológicas.

3. Vivenciar el proceso de planificación, organización y ejecución de un campamento como actividad del hombre en la naturaleza, de tal forma que los alumnos puedan ejecutarlo en su posterior ejercicio profesional.


TRABAJO DE CAMPO:


Reunidos por patrullas y jefes de patrullas se da inicio a las actividades del primer día: Reconocimiento del lugar, armada de carpas, cena, fogata de bienvenida, actos culturales a cargo de cada patrulla, se sortea el horario de vigilancia nocturna de las noches siguientes. Y para cerrar el día se reúnen los profesores y enfermera haciendo la evaluación de las actividades realizadas.


El día dos se inició con mucho entusiasmo a las 5 a.m., se reúne todo el grupo y se lee el orden del día: desayuno, canoping, inmersiones al río en diferentes alturas, caminata nocturna y reflexión sobre la relación del ser y la naturaleza.


Al terminar el día dos, algunos estudiantes manifestaron dolor de oído y de cabeza producto del gran esfuerzo realizado en las actividades. Los cuales fueron asistidos por la enfermera delegada para la salida, para cerrar el día dos, se reúnen los profesores y enfermera haciendo la evaluación de las actividades realizadas y llamando la atención a las patrullas por el no cumplimiento de las normas de convivencia.


Día tres. se reúne todo el grupo y se lee el orden del día: Se da inició a la programación. La actividad de canotaje con un recorrido de 8.5 km. se llevó a cabo en las horas de la tarde. Las demás actividades se realizan de acuerdo a lo programado y el día tres se cierra a las 11 pm. para cerrar el día se reúnen los profesores y enfermera haciendo la evaluación de las actividades realizadas. Y se habla con los estudiantes que no cumplen con los horarios acordados.


Día cuatro, amanecer esplendoroso y caluroso. Las actividades programadas se realizan con gran éxito y gran esfuerzo físico. Se llevaron a cabo: un encuentro deportivo, unas caminatas extensas y un recorrido húmedo por la Caverna de los Guacharos la cual deja una gran experiencia y refuerza el respeto por la naturaleza. El cierre del día es a las 10 p.m. Dejando claridad de la hora de salida (8 a.m.) hacia Bogotá. para cerrar el día se reúnen los profesores y enfermera haciendo la evaluación de las actividades realizadas.


ACTIVIDADES QUE OFRECE LA RESERVA:


ESPEREOLOGIA:

Atraviese las entrañas de la tierra para vivir una experiencia única e inolvidable. Esta caverna labrada por la quebrada Bornego, la cual corre todavía por sus suelos, tiene 400 mts. de largo, con monumentales salones de altas cúpulas cuajadas de estalactitas colgantes donde anidan los desconocidos “guacharos” (Pájaros endémicos de Colombia y Venezuela en vía de extinción). Desde la entrada hasta la salida se recorren largas galerías continúas naturalmente esculpidas en mármol. Observar las diferentes formaciones y texturas de sus paredes rocosas, las sombras y los reflejos de la luz tras los espeleotemas, los pliegues y los parapetos, es una alucinante aventura que dejará huella en su memoria.


Para llegar hasta ella hay que realizar una caminata por trocha, con olor a selva, por el bosque de los duendes.


“Esta es una caverna única en Colombia, Patrimonio geológico y tesoro de nuestra Reserva”


RAFTING:

Navegue los rápidos, corriente abajo, a lo largo del río, en nuestros botes inflables y disfrute del verdor del entorno. Descubra en este recorrido la imponente cornisa de roca a través de la cual se filtran perennemente finas gotas de aguas lluvias, aunque no esté lloviendo, provenientes de las dolinas, desde la parte alta de la montaña. Las Dolinas son pozos cónicos kársticos que recolectan y filtran las aguas lluvias en los altos flancos de la montaña. Al pasar los botes por debajo resulta una sorpresa deleitante percibir y descubrir este fenómeno. También aquí se observan interesantes estalactitas gigantescas.


CANOPING: Se siente la adrenalina de volar por el aire, mientras se avanza colgado suspendido de arneses y poleas, en las seguras instalaciones, con los equipos universalmente establecidos para este deporte. Cruce de una plataforma a otra por nuestra ruta instalada entre las copas de los árboles y sobre las corrientes del río. La manera más intensa y el mejor punto visual para vislumbrar y comprender la majestuosidad de este cañón.


El recorrido se realiza en tres trayectos de canopy que cruzan el cañón del río Claro."




Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page