top of page
Buscar
  • Foto del escritorSomosFEF

Monumento a la memoria del conflicto

Actualizado: 3 jun 2019

Para abarcar el contexto histórico del contra monumento Fragmentos, nos remontamos al principal hecho histórico que ocurrió en el siglo XX: la guerra por las tierras y el poder político en Colombia, todo ello se vio evidenciado en grupo de campesinos armados cuya función principal era la de defenderse frente al partido conservador (el gobernante en esa época). Pero todo “rebosó la copa” cuando en Marquetalia (sur del Tolima) fueron bombardeados unos campesinos liberales y desde allí se fundó oficialmente las Farc.


En 1982 tenían 24 frentes, pero finalmente lograron tener hasta 48 frentes. Desde entonces la historia de las Farc estuvo manchada de sangre, narcotráfico, asesinatos, desplazamiento forzado, violaciones, fraudes, etc. Desde 1950 se intenta abrir un acuerdo de paz con las Farc para dejar a un lado el conflicto armado; en el año 2011 se retoman estos diálogos en el gobierno de Juan Manuel Santos llegando al consenso en el año 2016 por ambos entes.


Dentro de los acuerdos de paz se enmarca la dejación de las armas por parte de las FARC con el fin de la construcción de tres monumentos que estarán construidos en la Habana CUBA, Nueva York EE.UU y Bogotá COLOMBIA. El proyecto en Colombia se deja en manos de la escultora Doris Salcedo quien decide construir un contramonumento.


¿Quién es Doris Salcedo?


Nació en Bogotá, Colombia en 1958. Gran escultora colombiana quien basa su trabajo en la actual situación política de Colombia. Estudió bellas artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, en 1984 cursa estudios de postgrado en la Universidad de Nueva York, después regresa a su país de origen y entre 1987 y 1988 dirige la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Bellas Artes de Cali.


Cada escultura que Doris Salcedo realiza tiene mucho significado al estar relacionado con la situación actual de su país. Ella es la influencia de todos los alumnos con los que ha tratado y a quienes ha intentado enseñar que el arte es 10% inspiración y 90% sudor. En sus obras utiliza muebles, quitando su naturaleza familiar y dándoles un aire de crueldad y horror.



FRAGMENTOS


Es una muestra del conflicto armado en Colombia en donde refleja actos de violencia, ignorancia y represión dejando millones de víctimas y una marca en el país como hecho histórico.


La artista Doris Salcedo construye la obra con 37 toneladas de armas que entregaron las Farc tras su desmovilización entre los años 2016 y 2017. Mil trescientas placas metálicas cubren el piso de 800 metros cuadrados, no para exaltar la paz ni para mostrar la belleza del fin del conflicto, sino todo lo contrario; la frialdad del lugar y la falta de estética de la obra deja en evidencia la crueldad de un conflicto de más de medio siglo.


El armamento entregado por las Farc, al firmar el acuerdo final con el gobierno del presidente Santos fue llevado a Sogamoso, donde fue fundido en una planta y luego fue llevado a Bogotá donde, con ayuda de arquitectos, ingenieros y sobre todo, con ayuda de las víctimas de la guerra, se logró darle forma a ‘Fragmentos’, la obra que anuncia el fin de la guerra, exaltando la tristeza y crueldad del conflicto colombiano.


Para la construcción de este contramonumento se trabajó con 20 mujeres víctimas de violencia y acoso sexual quienes fueron las responsables de darle forma a cada una de las placas sobrepuestas en baldosas en donde se refleja silencio, dolor y el trasfondo que dejó la guerra encontrando el perdón pero no el olvido.


En esta obra se le da gran importancia a las víctimas, ya que se desarrolla y se cuenta a través de ellas como protagonistas principales de estos sucesos, es decir, las más afectadas.


La intención de Salcedo frente a la obra es que cada año se invite a un artista para que exprese su punto de vista y ver las diferentes percepciones, de ese modo no solo será una obra sino múltiples reflexiones.


Para quienes deseen visitar la obra de arte se encuentra en un lote sobre la carrera séptima con Calle 6B una cuadra abajo del archivo general de la nación. En la entrada encontrarán un breve resumen de cómo surgió la idea de construir este homenaje a las víctimas del conflicto armado.


Por medio de la licenciatura en Recreación se busca brindar a través de la radio pedagógica, un espacio de apropiación e identificación de los conflictos y la cultura en Colombia generando un aprendizaje autónomo a partir de una vivencia en un espacio académico.


___________________________

REFERENCIAS


Ideaspaz.(SF.) Procesos de paz en Colombia: Historia de fracasos, tradición y exclusión.

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page