top of page
Buscar
  • Foto del escritorSomosFEF

La importancia del tejo en la formación y socialización en Colombia

Actualizado: 3 jun 2019

Por: Carlos Eduardo Cano, Robinson Diaz, Grimoldy Diaz, Cristian Ladino



El tejo representó desde una forma de simbolizar el respeto a los dioses en estas tierras, hasta el aprovechamiento para engañar incautos en vísperas de elecciones.


Sus orígenes, sin embargo, vienen de una de las experiencias terrenales más poéticas, ya que lo practicaban los Muiscas cuando sentían que habían cometido una falta y que esta ofrenda especial, serviría como atenuante.


Los nativos entonces, simulaban ser los sacerdotes y se reunían en una cancha que representaba su bohío. Desde allí arrojaban hasta la otra persona que personificaba al dios, esmeraldas, oro y deliciosas viandas.


Si la teatralización era de noche, la ofrenda era para el dios Chía, que en la mitología precolombina era la Luna; y si era de día, era para Zué, sinónimo del Sol. En la cosmovisión de esta tribu el universo era circular, de ahí que en su lenguaje el tejo, llamado por ellos zepcuagoscua, tuviera esa forma. Algunos eran de oro puro y se efectuaba en prados despejados, a orillas de aguas cristalinas.


Esa sublime actividad en los vastos dominios de los Zipas y los Zaques fue rota por los conquistadores españoles a punta de espada y cruz y condenada al ostracismo, una condición de marginalidad que se mantuvo durante años. Su esencia, empero, fue conservada por su rica tradición oral; ese fue el germen para después empezar a construir canchas en los solares de las casas alejadas.


En Turmequé, distante una hora de Tunja, la alfarería se convirtió en una tradición en la que participaban buena parte de las familias. Unidas, empezaron a hacer canchas con la greda que sobraba de su trabajo y, en lugar de discos de oro, empezaron a usar primero piedras y luego, elementos fundidos de hierro.


Las culturas y territorios se encuentran en constante cambio sobre lo establecido por sus antecesores; la importancia de sus costumbres y tradiciones son las que brindan esa amplia variedad de conocimientos, pero los cambios sociales cada día se hacen más notorios, pasando sobre las civilizaciones que marcaron un antes y después en la conciencia (aprendizaje) del individuo.


La cognición natural tiene como propósito darle importancia y respeto a cada cultura, así como expandir los saberes de estas hacia diversas personas, el medio ambiente juega un papel fundamental porque es el escenario de huellas y símbolos que recuerdan el pasado, son espacios que permiten mejorar la calidad de vida, son razones de motivaciones y deseos constantes y representan el campo cognitivo en expansión


Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie Cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, según indagaciones hechas por nuestro equipo de trabajo.


El tejo es un deporte de competencia, en el cual se enfrentan jugadores en forma individual o conformando equipos. El juego consiste en lazar el tejo desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín, reventar una mecha o en su defecto, enterrarlo más cerca al bocín que los demás competidores


La idea del juego es lanzar el tejo e introducirlo en un círculo metálico (bocín) en el cual se colocan las mechas, gana el jugador que complete primero 27 puntos, reventando la mayor cantidad de mechas, introduciendo el tejo en el bocín, agarrando algunas manos o haciendo moñona. En el tejo se hacen competencias individuales y por equipos. La puntuación es acordada por los rivales.



Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page