Excombatientes en proceso a la vida civil
- SomosFEF
- 17 abr 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun 2019
Por: Lizeth Daniela Rivera Camacho, Maria Alejandra Martinez Gomez, Dennis Natalia Choconta Leiva, Julian Camilo Moreno Babativa.

¿Qué ha hecho Colombia en términos de Economia Creativa? El ministerio de Cultura, ha desarrollado cinco líneas de políticas de emprendimiento e industrias culturales (Formación, articulación, investigación, conocimiento y circulación), además, los ministerios del estado generan un apoyo a las industrias creativas, por ejemplo:
Ministerio de cultura: Han generado oportunidades por medio de becas y estímulos derivados del Programa Nacional de Estímulos, el Programa Nacional de Concertación, así como a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y la Ley de Espectáculos Públicos.
Ministerio de industria y comercio: Promueve mecanismos de financiación de emprendimientos culturales, mediante alianzas con Bancoldex, Fondo Nacional de Garantías e Innpulsa (la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno Nacional). Además, del turismo y el patrimonio mueble, desde programas implementados por Innpulsa y FONTUR.
Ministerio de las TIC: Desarrolla programas como Apps.co, la Red Nacional ViveLab y Crea Digital, que han financiado a creadores digitales.
Ministerio del trabajo-SENA: Brinda acompañamiento al sector cultural y creativo. El Fondo Emprender es uno de los programas a destacar desde esta entidad.
Es indispensable, reconocer la diversidad de agentes del sector que genera la economía naranja, donde actualmente existen cuatro:
1. Comunitarios, auto gestionados y organizaciones sin ánimo de lucro: Asociativos, autogestores, emprendimientos por necesidad, iniciativas personales, ligadas al patrimonio y a los oficios de creación. Necesitan capacidades y redes para su sostenibilidad.
2. Emprendedores emergentes:Aportan innovación y riesgo en contenidos.
3. Emprendedores consolidados: Ventas consolidadas, modelos de negocio funcionales y diversificados, más de 3 años de existencia.
4. Gran empresa:Trayectoria, peso en el mercado y capacidad financiera. Tienen potencial de ser de anclas de inversión y expansión de mercados (exportación).

Comments