top of page
Buscar
  • Foto del escritorSomosFEF

Excombatientes en proceso a la vida civil

Actualizado: 3 jun 2019

Por: Lizeth Daniela Rivera Camacho, Maria Alejandra Martinez Gomez, Dennis Natalia Choconta Leiva, Julian Camilo Moreno Babativa.



¿Qué ha hecho Colombia en términos de Economia Creativa? El ministerio de Cultura, ha desarrollado cinco líneas de políticas de emprendimiento e industrias culturales (Formación, articulación, investigación, conocimiento y circulación), además, los ministerios del estado generan un apoyo a las industrias creativas, por ejemplo:


Ministerio de cultura: Han generado oportunidades por medio de becas y estímulos derivados del Programa Nacional de Estímulos, el Programa Nacional de Concertación, así como a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y la Ley de Espectáculos Públicos.


Ministerio de industria y comercio: Promueve mecanismos de financiación de emprendimientos culturales, mediante alianzas con Bancoldex, Fondo Nacional de Garantías e Innpulsa (la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno Nacional). Además, del turismo y el patrimonio mueble, desde programas implementados por Innpulsa y FONTUR.


Ministerio de las TIC: Desarrolla programas como Apps.co, la Red Nacional ViveLab y Crea Digital, que han financiado a creadores digitales.


Ministerio del trabajo-SENA: Brinda acompañamiento al sector cultural y creativo. El Fondo Emprender es uno de los programas a destacar desde esta entidad.

Es indispensable, reconocer la diversidad de agentes del sector que genera la economía naranja, donde actualmente existen cuatro:


1. Comunitarios, auto gestionados y organizaciones sin ánimo de lucro: Asociativos, autogestores, emprendimientos por necesidad, iniciativas personales, ligadas al patrimonio y a los oficios de creación. Necesitan capacidades y redes para su sostenibilidad.

2. Emprendedores emergentes:Aportan innovación y riesgo en contenidos.

3. Emprendedores consolidados: Ventas consolidadas, modelos de negocio funcionales y diversificados, más de 3 años de existencia.

4. Gran empresa:Trayectoria, peso en el mercado y capacidad financiera. Tienen potencial de ser de anclas de inversión y expansión de mercados (exportación).



Teniendo en cuenta la diversificación de características y términos que construye la economía creativa, el objetivo ahora es vincular a las personas que están en el proceso de la reincorporación de las FARC a la vida civil.


A continuación, se expondrán testimonios de personas que pertenecieron al movimiento guerrillero.


Reincorporación de las FARC a la vida civil de Rubin Moro, excombatiente de las FARC y ahora escritor.


A pesar de que Rubin Moro estuvo internado en la selva por casi cuarenta años, su padre lo indujo a la lectura y sin darse cuenta se convierte en un escritor aprendiz, mostrando capacidades y superación personal.


En FILBO se hace el lanzamiento de sus dos libros titulados “El último fusil” y “Diario de la guerra y la paz”, relatos y poemas de la vida cotidiana de las FARC y de lo que sucede al dejar las armas y su reincorporación a la sociedad. Lo que se encuentra en los libros es de la autoría total de Rubin Moro en su papel de combatiente, en donde cuenta experiencias propias y vividas, expresa como es la selva, el amor combatido, los odios, el combate, las marchas…


Cosas de las que nadie se ocupa o tiene algún interés, es sobre lo que Moro escribe. Lo más simbólico que Rubin Moro escribe en sus libros, por la importancia para él y otros excombatientes guerrilleros, es la dejación de las armas, ya que para ellos más que un objetivo, es un homenaje para esas armas que los acompañaron en un proyecto de lucha revolucionario como el “Último fusil”.


Rubin Moro ha tenido una debida reincorporación a la sociedad como persona autónoma y libre de expresar lo vivido de una manera sublime y agradable para la sociedad sin generar alguna controversia.


Sandra Ramírez de exguerrillera a senadora.


Ella comenta que a la corta edad de diez y siete años llega a la selva a enfrentar situaciones con un fusil al hombro, atravesando montañas con equipos de campaña que pesaban muchísimo, esto la hizo comprender que es una mujer con disciplina militar. Sandra fue la compañera de Manuel Marulanda, fundador de las FARC, por 25 años, fue también gran amiga de Jacobo, otro personaje que sabía y entendía qué era resistir al gobierno de Guillermo Valencia; ellos rompieron cercos militares con 44 campesinos con una escopeta en mano.


Se preguntaba cómo Manuel, siendo una persona tierna y capaz de sentir amor, podía terminar en la guerra; la razón es que siendo dirigente liberal fue perseguido para ser aniquilado y así fue como en el monte encontró su salvación al unirse con otras personas que querían.


Sandra, siendo madre, mujer y campesina sobrevivió en el monte a bombardeos, persecuciones, al Plan Colombia y al Plan Patriota que buscaban terminar con la guerrilla más vieja del continente. Ella dice que no lo consiguieron, porque "resistimos a estos planes con disciplina y trabajo colectivo y teniendo sobretodo mucha moral ante estos casos". Les daban golpes durísimos pero no lograban aniquilar.

Tenía en cuenta que quitar la estigmatización del Senado de la República no era fácil, pero que se podía lograr haciendo política sin armas y construir una alternativa política para cambiar el país teniendo más soluciones para los tiempos de guerras que se pueda venir o para no quedarse en silencio todo el país y dejar que todo pase cómo si nada, que porque Sandra trataba y consiguió salir de la guerra. No a quedarse en lo mismo si no buscar mejores alternativas para tener un bien común pero con grandes interrogantes si lo que iba a lograr estaba en buenas condiciones.


*Tras el fin de la guerra: cinco destinos turísticos para Semana Santa. A partir del acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc el turismo se elevó de manera satisfactoria, y la explotación de lugares que anteriormente eran víctimas del conflicto. Como incentivo el gobierno decide implementar estrategias que estimulen la construcción de hoteles en pueblos con menos de 200.000 habitantes.


La sierra de La Macarena: (Meta) es el punto de encuentro de los ecosistemas andino, amazónico y orinocense. Es un destino rico en fauna, flora y arqueología sobre los ríos Duda y Guayabero petroglifos y pictogramas de culturas indígenas que habitaron la zona.


Camino Teyuna - Sierra Nevada de Santa Marta: El lugar más alto del mundo a la orilla del mar, se encuentra escondida una antigua ciudad de ancestros, en el año 1979 fue declarado por la unesco como reserva de la bioesfera, del hombre y de la humanidad. Es casa también de diferentes culturas indígenas que aún la habitan, como son: los kogui, arhuacos, wiwas y kankuamos. De acuerdo con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, se observa un aumento significativo en el promedio de visitantes a este destino turístico. Entre 2013 y noviembre de 2017 el flujo de visitantes del exterior al ‘Camino a Teyuna’, en la Sierra Nevada de Santa Marta, creció un 124 por ciento, al pasar de 8.180 en 2013 a 18.324 a noviembre de 2017.


Mocoa- Valle de Sibundoy: es un destino turístico cuyo atractivo especial es el etnoturismo, ya que alberga 13 etnias indígenas que conservan sus tradiciones milenarias, y viven de acuerdo con sus costumbres en 62 resguardos y cinco reservas, que se pueden visitar. En 2012 llegaron al departamento del Putumayo 1.080 visitantes del exterior y, con corte a octubre de este año, ya van 2.865.


Urabá- Darién:La región que recomienda el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) la integran nueve municipios: Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartado, Turbo, Necoclí, San Pedro, San Juan y Arboletes. A partir de ese instante la región inicio con planes turístico que engloban el avistamiento de aves, fauna y flora, con empresarios y personas capacitados a prestar servicios. Los turistas que visitaron Urabá en el primer semestre de 2017 sumaron 13.800, según datos suministrados por la Policía de Turismo y la Corporación Turística Urabá Darién Caribe. El 55% fueron nacionales, el 32% extranjero, locales 9% y el 4% fueron representantes de instituciones.


Chocó: Por último se encuentra este destino que representa una gran riqueza a nivel de fauna, flora, recursos hídricos y minerales; cuenta con reservas forestales y ecológicas por lo que fue considerado un centro de biodiversidad. El principal objetivo de este departamento y del ministerio de comercio, industria y turismo como promotor fue desarrollar el ecoturismo como principal medio de economía.En 2016 llegaron al Chocó 5.200 visitantes extranjeros y entre enero y octubre de este año ya van 4.843.


Un turismo para la paz


Nuestro país que ha sido reconocido con el premio nobel de paz, el Gobierno, a través del MinCit y Procolombia le apunta al turismo en crecimiento con la convicción de ser llamado el primer sector beneficiado por dicho acuerdo y encargado de explotar en gran medida las regiones en las que anteriormente era difícil llegar, en el 2017 el país logra proyectar un 10% sobre la medida global.

El gobierno nacional decide establecer el turismo de naturaleza y de aventura como uno de los atractivos con mayor impacto en el mercado internacional.


Este año la apuesta es potenciar el sector siguiendo las recomendaciones de la OMT, en el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. Hay mucho potencial en departamentos como Cesar, Boyacá, Casanare, Vichada, Guainía, Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Huila, departamentos cuya potencia en naturaleza es llamativa para el viajero internacional, curioso de nuevas experiencias y lugares desconocidos, también en Ciudad Perdida, Urabá y Chocó. Son zonas en las que se está identificando la oferta y necesidades para el desarrollo de infraestructura y capacitación por parte del Ministerio y las entidades adscritas.

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page