top of page
Buscar
  • Foto del escritorSomosFEF

Estudiantes de la FEF participan en el ENEES

Por: Lissa Gonzales


El Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior (ENEES) nace de la unión de los estudiantes de las diferentes IES (Instituciones de Educación Superior) tanto públicas y privadas como también técnicas y tecnológicas, con el firme propósito de defender la educación del país del constante y progresivo desinterés por parte del Gobierno Nacional que ha llevado a la educación superior del país a una crisis delicada y que contiene diversidad de problemáticas; este nuevo espacio representa en las diferentes instituciones, facultades y carreras una clara oportunidad para a partir de la unión de todas las diferentes disciplinas y los aportes de sus conocimientos específicos, generar un espacio propicio para la discusión, el estudio, debate y análisis de las diferentes problemáticas para así llegar en conjunto a soluciones en pro de toda la comunidad universitaria.


Escuche aquí el podcast realizado por estudiantes de tercer semestre de la licenciatura en recreación:



El movimiento estudiantil a través de los años se ha hecho presente, una de las luchas más conocidas fue la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) que se debilitó producto de problemáticas internas y gubernamentales lo cual desintegro la lucha, hoy siete (7) años después nace el ENEES que se lleva a cabo, en su primera edición, los días 17, 18 y 19 de marzo del presente año en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, evento en el cual participaron cerca de dos mil estudiantes de las diferentes instituciones.


Esta primera edición se convierte en el escenario para consolidar el trabajo y el proceso que se estaba llevando a cabo meses, incluso años atrás en las distintas IES, en este encuentro se acordaron fechas de movilización y una hoja de ruta sobre el actuar del movimiento estudiantil.


El 14,15 y 16 de septiembre estudiantes de todo el país se volvieron a reunir en el ENEES 2.0 realizado en la Universidad de la Amazonia en Florencia, Caquetá con una participación mayor a la esperada (76 delegados por parte de la Universidad Pedagógica Nacional), en el cual después de tres (3) días de extensas discusiones se llegan a unos consensos, se establecen unas banderas de lucha y se genera un pliego de exigencias al Gobierno Nacional, además, una agenda con un curso a seguir en la cual cabe resaltar movilizaciones importantes como la del 2 y 10 de octubre.


El pliego de exigencias dirigido al actual gobierno de Iván Duque y la ministra de educación María Victoria Angulo, resultado del encuentro en Florencia, Caquetá recoge diez (10) puntos:


  1. El incremento presupuestal de 4,5 billones de pesos a las Instituciones de Educación Superior Públicas del país.

  2. La reliquidación de las deudas de los estudiantes con el ICETEX con tasa real de interés en 0%, condonación para los estudiantes de programa Ser Pilo Paga, incluyendo a quienes hayan desertado del programa y garantías de permanencia y graduación a los estudiantes que accedieron a dichos créditos.

  3. El cobro de matrículas en las IES privadas no se puede sustentar en un modelo mercantil y usurero, por lo anterior exigimos congelamiento inmediato de las matrículas en las IES de carácter privado.

  4. El aumento del presupuesto para Colciencias en un 100% con base al presupuesto asignado a Colciencias para el año 2018. Exigimos el cambio en los criterios de medición y asignación de recursos de Colciencias, que fortalezca todas las agendas investigativas incluyendo las Humanidades, el Arte y las Ciencias.

  5. La generación de un plan de pago de la deuda histórica que tiene el estado con las Universidades Públicas en el marco del Plan Nacional de Desarrollo que hoy asciende a más de 16 billones de pesos, el déficit deberá saldarse en un plazo no mayor a 10 años.

  6. En rechazo a la actual forma como se constituye y aplica el Sistema Nacional de Educación Terciaria SNET, exigimos el mantenimiento de los recursos del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, el respeto por su visión y misión y la conformación de una mesa que agrupe varios sectores para la construcción de un modelo de integración del sistema nacional de Educación Superior.

  7. Derogación de la Ley 1911 de Financiación Contingente al Ingreso bajo la lógica de la construcción de una nueva regla fiscal que asigne los recursos para las IES públicas y que ajuste el costo de matrículas de IES privadas.

  8. No se debe condicionar a las IES a realizar procesos de acreditación de alta calidad de los programas de manera obligatoria, ésta debe ser voluntaria. Por lo cual, exigimos la derogatoria de la resolución 18583 (que obliga a las licenciaturas a acreditarse), también exigimos la participación en las reformas a los estatutos internos y planes académicos que cuente con la participación de carácter multiestamentario y vinculante en los procesos de acreditación y autoevaluación de las IES.

  9. Exigimos la derogatoria de la ley 1740 (inspección y vigilancia) y del Decreto 1280 en tanto normativas que cercenan la autonomía universitaria.

  10. Respeto y garantías para la movilización sin represalias en IES públicas y privadas, demandamos la inconstitucionalidad de las prohibiciones de las movilizaciones en algunas IES del país y exigimos el no ingreso ni intervención del ESMAD y fuerza pública en general en los campus universitarios



Este Pliego de exigencias fue radicado ante los Ministerios de Hacienda y Educación, el congreso de la Republica y la Presidencia el día 27 de septiembre del presente año y el 2 de octubre se convocó una movilización que simbolizaba la radicación del pliego y se llevó a cabo en cada IES del país con autonomía para decidir el cronograma y actividades para realizar; en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia se organizó una marcha que salió desde la sede calle 72 hacia Valmaria, sede de la faculta de educación física, en donde se realizaron diferentes actividades informativas y de integración generando espacios de fortalecimiento en las relaciones entre estudiantes, teniendo en cuenta la lejanía de las sedes.


El Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior (ENEES) en su edición 2.0 establece como forma organizativa a la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (UNEES) la cual se configura como un espacio de encuentro, deliberación y decisión del movimiento estudiantil colombiano; es por esto que los días 6 y 7 de octubre se cita al primer encuentro nacional de delegados de la UNEES en Medellín, Antioquia. Espacio que reunió a 135 delegados de 45 IES y en el cual se declara:


PARO NACIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR a partir del día 11 de octubre de 2018 a las 00:00 horas. Con invitación a todas las IES para que se acojan al proceso de paro, entendiendo que las banderas de son: la educación como derecho fundamental, autónomo y democrático, de calidad, con bienestar y al servicio del pueblo.


Como complemento al inicio del paro el 10 de octubre se realiza una Gran Movilización que tiene como destino la Plaza de Bolívar para allí recalcar el inminente inicio del Paro Estudiantil Nacional y las razones por las cuales se hace necesario (pliego de exigencias).


Del Encuentro Nacional de Delegados se genera un cronograma en el cual se cita nuevamente a un ENEES esta vez de emergencia el cual se realiza el 20 y 21 de octubre, en las instalaciones en la Universidad Distrital de Colombia, en el cual cada IES dio un informe de resultados en y especifica si se acoge o no a la UNEES, se discuten temas de movilización y mecanismos de presión para posteriormente generar un cronograma a seguir para las posteriores semanas y se escogen 16 voceros que serían los representantes ante el gobierno frente a una posible mesa de negociaciones, se resalta la articulación de más instituciones y el crecimiento que se da en el Movimiento Estudiantil.


A pesar de las constantes movilizaciones y demás acciones en defensa de la educación superior, incluso arriesgando la salud personal como es el caso de los profesores de distintas universidades que entraron en huelga de hambre con el objetivo de conseguir una mesa de diálogo y concertación con el gobierno que sea amplia en incluya a rectores, profesores y estudiantes no se ve un interés real por parte del Gobierno Nacional. El 25 de octubre se lleva a cabo una reunión de dialogo convocada por el Ministerio de Educación Nacional con distintos actores del movimiento estudiantil: 3 voceros de la UNEES, 3 representantes de ACREES, 3 representantes de FENARES y en la cual se tuvo que insistir en la necesidad de abrir el espacio a profesores, y en la cual se evidencia nuevamente el desinterés e intentos por diluir la discusión.


Al día siguiente, 26 de octubre, se firma un acuerdo entre rectores miembros del Sistema Universitario Estatal (SUE) y el Gobierno Nacional, acuerdo que es rechazado por la UNEES y profesores universitarios ya que no responde a las necesidades expuestas en el pliego de exigencias. El viceministro de Educación Superior hace la invitación a retomar la mesa que se llevó a cabo el día 25 de octubre y haciendo cumplimiento a lo acordado se convoca el día 30 de octubre a las 9 de la mañana a retomar la mesa de dialogo...

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page