top of page
Buscar
  • Foto del escritorSomosFEF

Embarazo en la Universidad pedagógica

Actualizado: 3 jun 2019

Diversas investigaciones científicas refieren que el comportamiento sexual y reproductivo en los y las adolescentes se inicia cada vez a edades más tempranas y que en su mayoría lo hacen sin tener previa información objetiva, clara y oportuna sobre el manejo de la sexualidad, las responsabilidades de la maternidad y el uso correcto de métodos anticonceptivos modernos (Stern, 2012).


El embarazo en la adolescencia se define como aquel que se produce en una mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.


Es importante resaltar que los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual son producidas por no tener conocimiento claro y actuar de manera irresponsable; es necesario crear estrategias para que los jóvenes conozcan, en este orden de ideas y con porcentajes exactos de la unidad de salud profamilia, esta afirma que en Colombia por lo menos los jóvenes tienen una idea básica o elemental de algún método de planificación entre las mujeres adolescentes en unión libre.

El uso de métodos anticonceptivos es del57 % (Profamilia 2005, Colombia). La principal fuente de información respecto a métodos anticonceptivos son los profesores (32%), tanto para hombres como para mujeres; en segundo lugar acuden a los amigos (19%), sin embargo, en el caso de las mujeres es más importante la madre, frente a las instituciones de salud y otras fuentes especializadas (5%).


El Primer vínculo de socialización sobre cómo cuidarse al momento de iniciar la vida sexual es el contexto familiar ya que es el primer vínculo en donde los jóvenes aprenden a conocer las habilidades sociales, según el psicólogo bielorruso Vigotski (1896-1934). En el proceso de formación del hombre como individuo y personalidad, existe interacción dialéctica entre lo natural y lo social. La línea natural toma como base los procesos de madurez y en general la ontogénesis biológica condicionada, pero el proceso de formación como sujeto y como personalidad se efectúa solo en el proceso de socialización. En la sociología marxista se denomina como el desarrollo social, donde el individuo aprende a comunicarse con su entorno, a tener espacios colectivos para mejor efectividad en la familia.


En relación con lo mencionado anteriormente y teniendo charlas con las adolescentes de la Universidad Pedagógica, podemos identificar que al principio no reciben un apoyo esencial de la familia, especialmente en su etapa de adolescencia; aquí los padres tienen el deber de crear un vínculo de confianza y liderazgo para influir sobre los primeros saberes acerca de cómo es la sexualidad y todo lo que esta conlleva. El problema de los padres es que crean un modelo autoritario y privado con respecto a los sentimientos de sus hijos, olvidándose que ellos también fueron jóvenes y deben relacionar sus vivencias con las respectivas decisiones de sus hijos de manera confiable, no se trata de prohibir tener relaciones, es darles a conocer las prevenciones de como hacerlo de manera responsable.


Un embarazo adolescente afecta principalmente cuatro factores importantes: el académico en cuanto las pocas posibilidades de continuar e incluso culminar su estudios, el laboral debido a las pocas ofertas laborales ya que un hijo requiere de total disponibilidad, el social en cuanto a las relaciones socio afectivas dentro de las instalaciones de la universidad; en algunos casos, las mujeres embarazadas se sienten discriminadas y juzgadas socialmente por parte de algunos docentes e incluso sus mismos compañeros y finalmente el biológico, especialmente cuando se trata de un embarazo a temprana edad ya que la adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para asumir la responsabilidad que conlleva la maternidad.


Las adolescentes que quedan embarazadas presentan en muchos casos:


● Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé, en muchos casos debido a las condiciones económicas de la familia.

● Un mayor número de abortos espontáneos.

● Partos prematuros y bebés de bajo peso, ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no sehaya desarrollado completamente.


A continuación se mostrarán los resultados de la encuesta realizada por las estudiantes de la facultad de Educación Física para identificar diferentes factores en los que influye el contexto familiar y educativo y posterior a ello las prevenciones que se deben tener para no tener un embarazo no deseado y la concepción que tienen los estudiantes frente a esta situación.


Es importante resaltar que los jóvenes que más respondieron la encuesta está en un promedio de edad de 16 a 19 años,punto clave para obtener resultados que fortalezcan la proyección audiovisual.


De esta respuesta podemos evidenciar que el 60% de los adolescentes mantienen relaciones sexuales con frecuencia, de esto podemos obtener dos concepciones, la primera es que si utilizan los métodos anticonceptivos adecuadamente pueden llegar a tener una vida sexual saludable, y la segunda es que si no viven su sexualidad responsablemente, se pueden provocar embarazos no deseados o enfermedades de trasmisión sexual.


Una de las fortalezas que se evidencian es que el 70% de la población utilizan de manera adecuada los métodos de planificación,y entre esos lo más usados son :



Con esta pregunta queríamos acercarnos al grado de responsabilidad y compromiso que tienen los estudiantes si se llegaran a presentar en una situación como esta, los resultados abarcan un porcentaje bastante alto de asumir ese valor con la mayor madurez y siguiendo sus sueños.


Con esta respuesta nos damos cuenta de que la mayoría de los jóvenes en la actualidad contarían con un apoyo familiar, ya que es el primer vínculo de confianza y seguridad. Por otra parte podemos observar que en algunas generaciones atrás los embarazos no contaban con un apoyo familiar sino que por el contrario, la pareja tenía que buscar el medio para subsistir. Hoy en día esas condiciones han cambiado ya que los padres no quieren que sus hijos pasen por las misma situaciones y prefieren brindarles un apoyo principalmente emocional y económico.


Cuando una estudiante se encuentra en estado de embarazo en la Universidad Pedagógica Nacional, se le ofrece la oportunidad para que sus hijos ingresen a la Escuela Maternal. Esta se crea mediante la resolución 0238 del de marzo del 2004, donde se decreta que los establecimientos educativos deben considerar los requisitos de salud, nutrición y protección para los niños y las niñas, garantizando un óptimo desarrollo integral. Los objetivos de esta escuela son: potenciar los saberes pedagógicos de los estudiantes mediante investigaciones y prácticas, apoyando así a los estudiantes - padres en el proceso de formación de su hijos, con el fin de que culminen sus estudios universitarios.


Para concluir, no está de demás recalcar la importancia de cuidarse siempre que se tienen relaciones sexuales, pero sí se tuvieron y no se usó protección, la Universidad tiene las ayudas pertinentes para que los estudiantes estén seguros de dejar a sus hijos en buenas manos y de la misma manera seguir estudiando. Si se toman decisiones previas a tener relaciones sexuales, de la misma manera se debe asumir la responsabilidad de ser padres y evitar los abortos; el camino puede ser más difícil, claramente, pero más no imposible.



_________________________________

REFERENCIAS

● Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y HumanísticasISSN: 2395-7972

● Embarazo en universitarias, el caso de la UAEH, 2014

● Pregnancy in college, the case UAEH, 2014

http://escuela_maternal.pedagogica.edu.co/

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page