top of page
Buscar
  • Foto del escritorSomosFEF

Deporte y discapacidad

Por: Brayan David Delgado López, Santiago Rodríguez y Sergio Hernández



El programa de deporte y discapacidad realizó un encuentro pedagógico en las instalaciones de la Universidad pedagógica Nacional, sede Valmaria, allí se hablo sobre las distintas disciplinas deportivas que se han ido adaptando para las personas con movilidad reducida o en condición de discapacidad.


Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario que contextualicemos como la discapacidad al pasar el tiempo ha ido recuperando el papel que merece en la sociedad, pues si bien se ha avanzando, no hace mucho las personas con movilidad reducida o en condición de discapacidad eran tildados y torturados por las personas que se consideraban estaban “bien”, el periodo en donde se presenta este rechazo se puede dividir en cuatro etapas:


1. Personas con esta condición eran rechazados por la iglesia y decían que era un castigo de dios el haber nacido así.

2. Las personas eran tomadas como burla o “diversión” en los circos, estas malformaciones o discapacidades era

n utilizadas con el fin de divertir al público.

3. En la tercera etapa se trata de normalizar a las personas, es decir, para aquellos que tuvieran amputaciones, o que les faltara una extremidad, se les empezó a dotar de una prótesis, que mejorara su calidad de vida, pero realmente era para que no se vieran diferente a las personas que si tenían todas sus extremidades.

4. La más importante etapa fue la de aceptación, es decir, se aceptan a estas personas tal y como son, sin necesidad de utilizar prótesis o elementos que cubran sus discapacidades, y a partir de esto la sociedad comienza a incluir a las personas no por lo que tiene o no tiene, si no por el valor intrínseco que tiene cada uno.


La consecuencia de la última etapa se ve reflejada en la adaptación de distintos deportes: el baloncesto y la esgrima que tienen una adaptación en sillas de ruedas, el fútbol de salón, se adapto para personas con discapacidad visual, abriendo un espacio para ciertos deportes que fueron exclusivamente para personas con distintas discapacidades como Boccia y La petanca, que se basan en el lanzamiento de pelotas de distintos colores.


Un claro ejemplo de la inclusión social que tienen ahora las personas con discapacidad son los juegos paralímpicos que se dan cada cuatro años inmediatamente después de los juegos olímpicos.


Escuchemos aquí el podcast de las estudiantes de la UPN quienes organizaron el encuentro.



Entradas recientes

Ver todo
bottom of page