top of page
Buscar
  • Foto del escritorSomosFEF

Agricultura Urbana en Bogotá

Por: Daniela Blanco, Daniel Gaviria, Keilenn Molina, Camila Gallego, Adriana Fitata

Estudiantes Licenciatura en recreación.


Foto: tomada de internet

La agricultura urbana ha sido un gran aporte a la evolución del ser humano, esto, en cuanto al mejoramiento de su alimentación y buen vivir. La capital colombiana ha tenido que ser receptora de los muchos desplazamientos forzados en el país, lo que ha ocasionado que muchas personas migren del campo a la ciudad, esta cantidad de personas que llega a la ciudad van en busca de mejores oportunidades económicas, ya sea de un trabajo, una vivienda, un estudio, no obstante, el desempleo puede incrementar y las posibilidades de una mejor vida puede disminuir ya que estas personas desplazadas tenían en sus territorios un sostenimiento económico como el cultivo que ayudaba a la supervivencia de este. Pero hay que tener en cuenta que estas personas pueden aportar esos conocimientos agronómicos fortaleciendo un tejido social y una calidad de vida para todos y todas. Es decir, el ideal es llevar un poquito del campo a la ciudad agotada y controlada por el tiempo.


La agricultura urbana es un proceso que se realiza en grandes espacios fuera y dentro de la ciudad donde hay una intervención social que ayuda al crecimiento económico y ambiental, este espacio principalmente tiene productos alimentarios de gran variedad cultivos ya sea granos, frutas, verduras, y de animales como la piscicultura, ganadería, porcinos. También se puede evidenciar que se pueden cultivar productos no alimentarios, pero sirven de medicina como plantas aromáticas. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura puede ser definida como el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de las ciudades.


De esta manera, la agricultura urbana se evidencia en las grandes capitales de Colombia, donde se analiza y se comprende la importancia que tiene el campo en un país tan rico en alimentos. Por lo tanto, al cultivar los propios alimentos desde casa (o un lugar específico para la siembra) aporta a un bienestar económico (ahorrando dinero) en una familia o persona, y un bienestar personal (liberando tensiones por medio del cultivo).


No obstante, la agricultura se centra en los cultivos o en la siembra, también fortalece los lazos ya sean, familiares, sociales, educativos y afectivos. Por medio de las huertas se busca promover la participación de la ciudadanía, en la búsqueda de un bienestar colectivo, en cuanto al comer sano, y encontrar el valor del campo, que principalmente son productos que se comercializan nacional e internacionalmente.


Es importar recalcar que la agricultura es un medio importante para la salud ya que se cultiven productos naturales para el consumo, que no se necesita de productos químicos como los fertilizantes para su producción, que no se necesita de la modificación genética (transgénico) para su sabor y crecimiento del alimento. El ideal es cultivar productos naturales, sanos y nutritivos que ayudaran a la sostenibilidad ambiental y para la salud del ser humano. Muchos de estos alimentos naturales contienen unos niveles más altos de vitaminas C gracias a la cultivación de estos espacios en suelos equilibrados por fertilizantes naturales. C–, minerales esenciales –calcio, magnesio, hierro, cromo…–, antioxidantes –que ayudan a prevenir determinadas enfermedades como el cáncer–, hidratos de carbono y proteínas.


Las huertas son pequeños espacios determinados para los cultivos de hortalizas, frutas, verduras, entre otros. Y esto desde la comodidad del hogar. El aprendizaje y los saberes ancestrales se ven reflejados en la siembra y el cuidado de la tierra (porque la tierra provee, y se debe hacer buen uso de estos alimentos).

Con base a este concepto, se tiene presente la autonomía de ejecutar estas actividades en casa. Contar con una huerta casera hace que la agricultura Urbana ya sea tomada de una manera más seria e importante para el compromiso desde casa para contribuir a la ayuda ambiental. Por ello a continuación un paso a paso de cómo crear una Huerta:


· Paso 1: selecciona el lugar de tu huerta

· Paso 2: selecciona la medida de tu huerta y decide si va a ser cuadrada o rectangular, tener en cuenta los espacios para desplazarse.

· Paso 3: arar la tierra

· Paso 4: cercar el terreno para evitar la entrada de animales

· Paso 5: mover la tierra para oxigenar y ablandar con herramientas como la pala, pica, rastrillo.

· Paso 6: limpiar el lugar, dejar solo la tierra suelta

· Paso 7: Agrega tierra de hoja y composta a la huerta, la capa tener que ser desde2 a10 cm de alto, si quieres agregar abono, los alimentos tendrán más nutrientes pero el olor será desagradable y atraerá mosquitos y moscas.

· Paso 8: sembrar los alimentos seleccionados, hay que recordar que la semilla no puede ir tan profunda y que debe haber un espacio determinado entre las semillas.

· Paso 9: regar en la tarde o noche tu siembra.


Es importante resaltar que la alcaldía actual de Bogotá, no hace fuerte énfasis en la agricultura urbana, ya que, pretende acabar con áreas de bosques para edificar. Para nadie es un secreto que el alcalde quiera construir más vías por donde pueda pasar el transmilenio, porque, es más significativo este proceso de "modernidad" al de cuidar y conservar las especies naturales.


La participación comunitaria es importante en estos espacios naturales-ambientales que ayudan a fortalecer la buena convivencia, se genera un compartir de saberes llevado a cabo por niños, niñas, jóvenes y adultos. Estos espacios generan una socialización resaltando la importancia de un cultivo natural que aportara al medio ambiente y al consumo sano. Evidentemente la educación popular en estos espacios ambientales ha sido un factor importante permitiendo que una persona se piense (en si misma) (cuestionarse) y aprenda del medio que lo rodea, creando un espacio de creación colectiva, un espacio de experiencias, enseñanzas y aprendizajes para un desarrollo personal y social según Freire es importante enseñar a partir de lo práctico y la experiencia para construir un conocimiento que ayudará a una transformación de la realidad. A partir de estas ayudas y participaciones colectivas las personas se motivan a crear sus propias huertas en un espacio del hogar.


Desde la licenciatura en recreación se hace un fuerte énfasis y análisis sobre la agricultura urbana, desde Wayra como aula ambiental, se ha fortalecido este ejercicio de agricultura urbana para la vida, vinculando no sólo estudiantes y maestros, también, a la comunidad de los alrededores. Lo que ocasiona un ambiente creativo, de participación, transmisión de saber es, comunicación con las comunidades, entre otros factores que, incentivan a la siembra y la conservación del medio natural, para mejorar la calidad de vida.

Wayra es un proyecto de grado que empezó en el 2008, un espacio territorial creado por un grupo de estudiantes que quiso apostarle a la agricultura y, además, vincular a la comunidad que vive en el sector. Este espacio se convirtió en una Re significación de saberes y experiencias, donde la interculturalidad se ve reflejada en los conocimientos previos al campo. Esto lo realizaron en primera instancia adultos mayores (abuelitos), que se motivaron y encontraron una forma de enseñar y recordar a través de sus experiencias, saberes que se han perdido al transcurrir del tiempo por problemas familiares o sociales.


Otro ejemplo más amplio de la ejecución del concepto pero de una manera más local es el Jardín Botánico de Bogotá: que es un espacio amplio de motivación para la humanidad que promueve la conservación ambiental entre ellos está la conservación de flora regional como la variedad de especies de paramos, también contribuye a la investigación biológica del país, este espacio fortalece el conocimiento biológico que ayuda a un mejoramiento ambiental urbano evidentemente este espacio está situado dentro de la ciudad de Bogotá generando una participación y una educación para mejorar la calidad de vida.


Se entiende agricultura urbana con tener la conciencia de tener en las acciones una evidencia de cuidado ambiental, pero algo más arraigado al concepto de una vida ecológica, desde que reciclas tus desechos y cuentas con una huerta en casa. De eso se trata, llevar el campo a casa, algo ya mencionado anteriormente. El mundo está en la crisis ambiental, existen distintas estrategias para curar este mal que le hace el planeta nuestra contaminación, es allí cuando este concepto expuesto pasa a ser algo mas trascendental, es realmente hallar un equilibrio autónomo en que el ser humano es parte de este planeta y no es dueño, debe contribuir en sus actividades y que su contacto con el ambiente sea el enriquecer y no el aprovecharse.


Hoy en día podemos encontrar en un contexto más cercano la búsqueda de un equilibrio con la tierra, las expresiones agrícolas en un campo más enfocado a lo político y el respeto por las raíces Latinoamericanas desde lo indígena. El buen vivir, es un plan de desarrollo El Buen Vivir “Sumak Kawsay” de los autores Alberto Acosta y Eduardo Gudynas desde el plan nacional del buen vivir en Perú principalmente y en Ecuador. Con las cuales se llegaba a las funciones de potenciar las capacidades ciudadanas a través de prácticas cotidianas, con esto se buscaba el fin de construir un sistema democrático con mejores fundamentos para cada sujeto de la sociedad, sin embargo, esta perspectiva esta fundamentalmente en los pueblos indígenas y algunos países de Latinoamérica donde resaltaron los valores primordiales (Solidaridad, complementariedad, reciprocidad integración y justicia).


Por otra parte, están las funciones de este plan las cuales son:

ü Potenciar las capacidades ciudadanas

ü Eliminar la explotación y el consumismo

ü Reconocer la existencia de pueblos indígenas

ü Ayudar y contribuir a la mejora del medio ambiente


SumaxKawsay quiere decir en lengua Quechua, el vivir en armonía, estando en un caso de tranquilidad y libertad con todos a nuestro alrededor, tratando un paradigma en la perspectiva de como las demás personas ven el mundo en una forma de cambio individual.


Esto último es el claro ejemplo de lo importante que es tener esa búsqueda, se toma como referente ya que este modelo de desarrollo está en contra de las expresiones capitalistas y ese mundo sintético, el SumaxKawsay es tener presente la importancia de la naturaleza, tener el presente la verdadera importancia de este patrimonio que la vida en su sinónimo.


______________________________

Referencias

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page